Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

     25 N  «EL DÍA DE LOS BUENOS TRATOS»     images.jpg  111.png

Logo PI    

     Con motivo de la conmemoración de 25 de Noviembre, celebración que aparece recogida en el Plan de Igualdad de nuestro Centro, este año y a petición de la Concejalía  de uno de los  distritos del CRA Extremadura. La Oficina de Igualdad y Violencia de Género, Propefame (Programa de prevención de familias y menores) y Ciudades Saludables, tres programas pertenecientes a la Mancomunidad Río Bodión, nos proponen un taller en cada distrito del Centro para el alumnado de Educación Infantil y Primaria.

La propuesta es la siguiente:

Día 13 de noviembre en Atalaya y Valverde de Burguillos.

Día 16 de noviembre en Alconera y La Lapa.

1.  Educación Infantil y 1º C de Primaria. Cuentacuentos: Nos tratamos bien

     Celebraremos el «Día de los Buenos Tratos» con un Cuentacuentos. Se abordará y se profundizará con el grupo en sus prácticas cotidianas de cuidados y la resolución adecuada de los conflictos.

2.  Grupos de Primaria. Ciberviolencias

     Esta actividad pretende abordar con el alumnado las ciberviolencias, en todos sus formatos, sus riesgos y consecuencias.  El objetivo es que el grupo conozca los diferentes tipos, que reflexionen y aprendan a establecer conductas preventivas ante ellas y evalúen los riesgos de ciertas prácticas por internet, ya que pueden ser muy explícitas, pero también otras muy sutiles y al creer esconderse en el anonimato, no se calculan las consecuencias. También se abordarán con ellas y ellos, el carácter delictivo para las autorías de estas agresiones y/o acosos.

3El día 24 de noviembre, las tutoras de Educación Infantil y 1º ciclo, trabajarán el buen trato, aprovechando el recurso que tenemos en las aulas “La magia del buen trato” Elegiremos la palabra estrella que nos ayuda a sentirnos bien cuando la usamos.

LENGUAJE INCLUSIVO

MÁS QUE PALABRAS

El lenguaje puede usarse  con múltiples propósitos. Puede emplearse para describir, ordenar, preguntar, ensalzar o insultar, entre otras muchas acciones, y, desde luego, también puede usarse para discriminar a personas o a grupos sociales.

Numerosas instituciones autonómicas, nacionales e internacionales han abogado por el uso de un lenguaje no sexista, entre ellas Extremadura, tal y como lo refleja en La ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en Extremadura  y la publicación de la Guía de lenguaje no sexista en la Administración Pública en Extremadura (IMEX), Consejería de Cultura e Igualdad, 2019. Además de otra extensa documentación y normativa que igualmente se recoge en el Plan de Igualdad de nuestro Centro.

Entre las propuestas y finalidades de nuestro Plan, consideramos fundamental  el  respeto y el empleo de  un lenguaje inclusivo y no sexista en nuestras expresiones, cuidando el lenguaje en los intercambios de comunicación con todas las personas de nuestra comunidad educativa. Porque las palabras nos ayudan a cambiar la realidad desigual en la que aún vivimos. Porque nombrar es visibilizar, es representar la realidad.

Como medida para conseguirlo, hemos elaborado una Guía de Lenguaje Inclusivo que ahora os vamos a presentar. 

En ella, recogemos  aspectos interesantes  sobre cómo podemos aprender a utilizar el lenguaje  con el fin de conseguir interacciones más igualitarias y un lenguaje interno más positivo. Es una sencilla guía que nos ayudará a reconocer el lenguaje sexista, con herramientas para un uso no discriminatorio y algunos ejemplos para evitar el uso genérico del lenguaje.

Os animamos a visitarla pinchando en la imagen.

                                      

   MÁS QUE PALABRAS…

 

Proceso de elaboración del Plan de Igualdad

Fases

El Plan de Igualdad consta de tres fases principales:

1.Diagnóstico de Igualdad de Género en el Centro

2.El diseño del Plan de Igualdad en sí (objetivos y medidas)

3.Seguimiento y evaluación

Para la elaboración del Plan hemos contado con las orientaciones y los recursos del CPR así como las sesiones telemáticas y presenciales de formación a las que hemos asistido.

Además ha sido fundamental:  

– El apoyo y el trabajo del Equipo Directivo.

– La responsabilidad de la coordinadora.

– El compromiso de las personas que forman la Comisión de Igualdad.

– El trabajo en equipo por parte de las personas que formamos el Claustro.

– La implicación de toda la Comunidad Educativa.

– Actitud positiva para llevar a cabo un Plan consensuado que nos identifique como Centro.

Desarrollo

Si queréis comocer como ha sido el trabajo realizado os dejamos el desarrollo de cada una de las fases trabajadas.

1. Diagnóstico. Clicar para ver y descargar.          2. Propuestas de intervención. Clicar para ver.

                       2023 03 12 8

3. Plan de trabajo. Clicar en la imagen                  4. Seguimiento y evaluación 

2023 03 12 7          2023 03 12 10

Plan de Igualdad

Introducción

Nuestro Centro cuenta con un Plan de Igualdad que elaboramos durante el curso 2016-2017 con la finalidad de eliminar conductas sexistas a partir de cambios estructurales en el centro y mediante actuaciones educativas, promoviendo una transformación gradual hacia una cultura de igualdad de género.

Nuestro interés se centra en la sensibilización, análisis y reflexión, prevención y promoción de la igualdad. Durante este tiempo hemos ido dando pasos hacia adelante, con actuaciones que han impregnado nuestras convivencias y celebraciones con acciones concretas, algunas puntuales y otras continuadas en los distritos que nos conforman.

Ahora tenemos la oportunidad de continuar esta labor que va a permitir renovar, actualizar, mejorar y enriquecer este Plan, siendo consciente de que se ha trabajado y se han hecho progresos pero también, de que queda mucho por hacer.

Para ello, retomamos nuestro trabajo, tomando como referencia la legislación que marca el camino a seguir y que justifica por sí misma la elaboración de un Plan, que tiene ahora carácter obligatorio para los Centros y cuya normativa en el ámbito educativo, refleja los motivos que implican directamente a la escuela como agente influyente para promover cambios sociales y lograr formas de vida democráticas que permitan crear una sociedad más tolerante y justa.

Justificación

Hay aspectos importantes que encauzan  y  justifican los motivos para  la elaboración de este Plan de Igualdad:

  • La normativa señala un currículum de mínimos específicos, que incorpora la perspectiva de género y la coeducación en las diferentes etapas educativas, para enseñar a detectar y superar las discriminaciones sexistas, para prevenir la violencia de género y para posibilitar la construcción de subjetividades más libres y de sociedades más justas y equitativas.
  • Hay que trabajar en coeducación para comprender la importancia de educar en igualdad. Aprender a analizar las desigualdades y comprender las discriminaciones que esto comporta y conlleva, hará posible formar a una alumnado con visión crítica, que sea capaz de discernir los contras de una sociedad y el respeto a las diferencias, proponiendo alternativas que hagan posible otros modelos educativos y vitales muchos más saludables que fomenten la convivencia.
  • Porque la igualdad se aprende ejerciéndola, así como la tolerancia, la libertad, el diálogo o la solidaridad, se van interiorizando al ponerse en práctica de manera continuada.
  • Porque el progreso es un proceso colectivo y es imprescindible que la comunidad educativa tome conciencia de la importancia de promover situaciones que aborden la igualdad de género.
  • Porque pretendemos que la igualdad sea un medio y no un fin en sí misma. Plantearnos que la meta no es solo conseguir ser iguales realmente, sino superar los estereotipos sexistas vigentes en la actualidad, tanto en chicas como en chicos.

Por todo esto, queremos que nuestra escuela sea coeducativa, entendiendo la coeducación como educar en igualdad de oportunidades, respetando y valorando las diferencias.

 

Proceso 

La aplicación de este Plan se incorporará a nuestro Centro a lo largo tres cursos académicos:

Curso 2021/2022: Creación del Plan

Curso 2022/2023: Implementación y evaluación intermedia

Curso 2023/2024: Implementación y evaluación final.